La feria Fruit Logística de Berlín acoge cada año la mayor concentración mundial de profesionales de la logística hortofrutícola y de perecederos del mundo. Esta edición, que ha batido todos los récords de participación, ha servido para subrayar la importancia de un sector tan esencial como necesario. Según datos oficiales de Fruit Logística, el tráfico marítimo reefer crecerá un 1,7% en 2024.
Un año más, SAM Algeciras ha asistido al certamen alemán para dar a conocer sus soluciones especializadas dirigidas al sector hortofrutícola. Las instalaciones disponen de 5.300 metros cuadrados dedicadas a almacenes frigoríficos donde se realizan todo tipo de operaciones a temperatura controlada. La plataforma logística, que forma parte del holding empresarial Grupo Alonso, cuenta con 11 cámaras bitémperas con capacidad para 8.700 palets así como una unidad de consolidación y reparación de reefers. Un espacio optimizado con sistemas automáticos y la mejor tecnología al servicio de las mercancías perecederas.
La ubicación estratégica del Estrecho de Gibraltar
La zona del Estrecho de Gibraltar es una ruta comercial vital entre Europa, África y América. Resulta clave para llegar a los principales mercados del mundo. En ese sentido SAM Algeciras está ubicado a tan sólo un kilómetro y medio del puerto de Algeciras, uno de los más importantes de Europa. Una gran ventaja competitiva que le distingue entre sus competidores y le permite posicionarse de manera favorable en los principales centros de consumo.
Además de sus servicios enfocados al frío, SAM Algeciras dispone de 24.000 metros cuadrados dedicados al almacenamiento en seco de todo tipo de mercancías, con especialización en picking y packing. Asimismo la plataforma logística multimodal de Grupo Alonso ofrece otras prestaciones, de gran valor añadido, como son almacenes aduaneros autorizados, aparcamiento de vehículos pesados o preparación de pedidos y etiquetados.
El peso exportador español
El principal destino de las frutas y hortalizas españolas sigue siendo la Unión Europea con el 91% del total exportado. Por regiones, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia son las principales comunidades autónomas emisoras de la producción nacional. Dentro de la UE destacan los mercados receptores de Alemania, Francia, Reino Unido y Países Bajos, que han registrado fuertes incrementos este año.